El mundo es un lugar peligroso. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa
25 septiembre, 2007
Reencuentros... con los otros o conmigo?
Difícil decidirse a coger el teclado. El tiempo, lo obsesiva, lo culposa... puede entenderse que no tenga mucho tiempo, que sea obsesiva para escribir y me moleste producir un texto poco prolijo (que no me interprete fielmente y con claridad), pero... culposa?
Quizá la explicación de ese sentir sea uno de los temas que me mueva a usar este espacio (blog): lo absurdo. Por ahora, merece atención la culpa en el ámbito de un escrito como este.
Culpa por tener por lectores a cercanos, que suponen conocerme y encontrar aquí la refutación a esa creencia, para unos con menos dolor que para otros.
Y es justamente ese el asunto. En la lejanía física, recordar aquellos con que me "reunía amistosamente" (por no precipitarme en decir "eran amigos") e interactuar, nuevamente, con ellos. Ha sido el año de los reencuentros. Físicos, virtuales, el recordar olvidos (psicoanalizarse!) o enterarse de lo que ha sido de algunos. En cada uno de ellos la expectativa era similar: ver cuánto ha cambiado esa persona, cuánto yo y si la relación ha cambiado mucho o no. Los resultados esperables:
Constancias. Personas que no cambiaron lo que uno hubiese esperado y ya no es viable la relación. Otras que no cambiaron, pero se agradece enormemente que así haya sido.
Cambios. Valorables e indeseables.
Hasta aquí lo lógico. Pero hubo un grupo para los que mi lógica y expectivas fueron insuficientes. Los que en el reencuentro presentan cambios, sí, pero recuerdo y me entero de cosas que vienen desde que nos conocíamos, pero nunca vi ni supe valorar... ¡Cómo hubiese sido de distinto ese pasado si hubiera valorado las cosas como hoy lo hago y cómo sería de distinto mi presente con haber cambiado ese pasado!
Estoy llegando al punto de lo culposo nuevamente. A reconocer que la imágenes que dejé en esos "amigos", y que por ellas suponen que "me conocen", no son más que las piezas que rebasan el contenedor de un puzle desarmado porque temía mostrarse enteramente, tal como es.
Antes de los reencuentros sentía algo de miedo. Miedo por no recordar cuál de todas esas piezas era la que había exhibido ante esa persona y ansiedad por sentir que en ese reencuentro se me pide volver a mostrar la misma pieza, pues quizá no es azaroso que se hayan mostrado unas piezas y no otras...
Reconstruí cuidadosamente ese puzle en este tiempo de alejamiento. A esa construcción se debe el nombre de la dirección del blog (nicole v.01), emulando la numeración que muestra el avance de un software en construcción. Este blog tiene por objeto ser vitrina de dicha construcción.
Mostrar esas piezas juntas podría espantar a más de alguien. Así ha sido. Algunos, sin decirlo, hasta casi desparecer y otros sólo esgrimiendo algún reproche, pero siguiendo firmes (o con más fuerza) a mi lado.
La queja por no haber valorado a algunas personas en el pasado tanto como se lo merecían cobra sentido aquí: son justamente esas cualidades recién descubiertas las que hubieran agilizado la decisión de tomar dichas piezas y atreverme a armarlas. La capacidad de cuestionar y de destruir con ese cuestionamiento, el uso de la razón, no aceptación de la tradición sin fundamentos, de criticar, de rechazar lo establecido si es absurdo, de aceptar a quien lo hace y vive en consecuencia de lo que critica... Pues ese puzle armado forma una imagen perturbadora para quienes gustan de las cosas simples, fáciles, normales, regladas, y promete hacer todo lo posible por combatir la hegemonía que de esas maneras se desprende.
Una duda (para ustedes) se deduce de lo anterior: si necesitaba sentirme apoyada para atrever a conocerme y aceptarme como soy y es algo que ya hice, quién fue el impulsor de eso? Pues cuando conozcan a mi novio conocerán al hombre que me impulsó construirme y ser yo.
Etiquetas:
escritos de mi autoría,
la vida
11 septiembre, 2007
Fábricas recuperadas argentinas: su organización interna
Extractos del artículo "¿Cómo es la Organización Interna de cada Fábrica? El caso de las fábricas recuperadas por los trabajadores", disponible completo en http://www.fabricasrecuperadas.org.ar/article.php3?id_article=10
Visita el blog del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas en http://fabricasrecuperadas.blogspot.com
Argentina, Domingo 21 de septiembre de 2003.
"EL ESCENARIO NACIONAL. En el país las posiciones de mercado reguladas por el estado se fueron concentrando hacia las empresas con mayor capacidad de lobby y se implementaron políticas con procesos inflacionarios que permitían retrasar los niveles de ingreso del sector del salario.
Durante la dictadura militar, se suma un proceso de apertura de mercado y desregulación de flujos financieros soportado por endeudamiento externo. El eje de rentabilidad del capital se dirigió hacia la intermediación de productos importados y la especulación financiera que consolidó un proceso de pérdida de capacidad industrial instalada y crisis de demanda interna. Este modelo desembocó en los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1991 y culminó a comienzos de 1991 con la sanción de la Ley de convertibilidad.
Bajo condiciones de apertura de la economía y de desregulación de los flujos de capitales y mercancías a escala global, la rentabilidad del capital, ahora en régimen de competencia, se centró en dos ejes, la productividad mediante la reconversión productiva o salir de la actividad con la consiguiente quiebra de la unidad productiva y la migración del capital hacia la intermediación comercial de importación o la renta especulativa.
Los concursos preventivos y quiebras se multiplicaron y el desempleo promedio fue en incremento.
A fines de la década de los 90, Brasil, primer comprador de las exportaciones argentinas, devaluó su moneda, y los indicadores de productividad relativa y competitividad se deterioraron.
Con lo que volvieron a aplicarse políticas de ajuste, mediante impuestos regresivos y recortes presupuestarios en salarios nominales públicos, jubilaciones, y subsidios de desempleo entre otros.
Una masiva fuga de capitales que afectó los activos del sistema financiero, fue respondida con el congelamiento de los depósitos de pequeños y medianos ahorristas que disparó una masiva protesta social generando el marco necesario para el fin del peso convertible."
"La quiebra o abandono de las organizaciones de la producción han representado para el país no solo la pérdida de capacidad productiva instalada sino un capital social que lleva años desarrollar.
Las carencias de estructuras formales de empleo han afectado el tejido socioeconómico y se ha instalado la pobreza estructural en amplias capas de la sociedad."
"EL QUIEBRE DEL PARADIGMA. Esta lógica se rompe el 18 de agosto del año 2000 cuando el Dr. Luis A. Caro demostró la ilegalidad y el carácter cultural de esta lógica.
Ese día trabajadores despedidos en una quiebra fraudulenta, ocuparon sus puestos de trabajo ejerciendo el derecho constitucional a huelga (art. 14 Bis) en reclamo de la deuda salarial de la empresa. El directorio fue denunciado y los activos expropiados de la quiebra. Hoy la cooperativa conformada por los trabajadores genera producción nacional, trabajo, demanda para los proveedores e impuestos para el estado. Un circuito virtuoso que derrama riqueza y bienestar en la sociedad.
El proceso de recuperación de fábricas por parte de los trabajadores, bajo distintas modalidades y estrategias de gestión se multiplicó.
El denominador común que ha impulsado este proceso, han sido el conflicto de los trabajadores por sus acreencias en salarios y cargas sociales adeudadas por las empresas, y un destino signado por su expulsión y la de su familia del sistema socioeconómico."
"EL ROL DE LA ASAMBLEA. La mayoría adoptó la modalidad de cooperativa por la preexistencia de un marco normativo de referencia pero con algunas diferencias de fondo con relación a la legislación vigente sobre cooperativismo. En las cooperativas tradicionales el consejo de administración tiene estabilidad por un período fijo y facultades para incorporar, sancionar o expulsar socios, limitando las posibilidades de expresión democrática y la representación por consenso en las decisiones del consejo.
En las fábricas recuperadas todas las decisiones se toman en el marco de la asamblea de manera participativa, democrática y consensuada, la asamblea también cumple una función de vital importancia, como espacio de autorregulación y de búsqueda de unidad, allí se expresan los conflictos internos y allí se resuelven.
El concejo de administración es de forma y representativo de las decisiones de la asamblea, dado que la organización es horizontal. La representación no surge por liderazgo sino por confianza y ese mandato puede ser revocado en cualquier momento cuando la asamblea lo crea conveniente.
Este sistema permite que la información fluya de manera horizontal a todos los miembros de la organización, y se tomen por consenso las mejores decisiones en función a los recursos disponibles, con objetivos consensuados y alcanzables.
Los objetivos individuales coinciden de manera natural con los organizacionales, por tal motivo no se necesita gerenciamiento, solo la gestión de los propios trabajadores para cumplir los objetivos fijados.
LA ORGANIZACION. La gestión se realiza sin la aplicación de jerarquías administrativas y operativas en el marco del proceso de división del trabajo tradicional y los resultados económicos alcanzados por la actividad desarrollada se distribuyen de manera igualitaria mediante retiros porcentuales definidos por la asamblea. De esta manera se generan compromisos de manera orgánica, desaparecen los objetivos individuales y se consolidan los intereses de grupo en un marco solidario"
"A diferencia de las empresas de gestión de capital la viabilidad de las fabricas recuperadas no está condicionada por una tasa de retorno de la inversión sino por el nivel de bienestar de los trabajadores.
Este bienestar no está limitado exclusivamente a lo económico, busca mejorar sus propias condiciones de vida en el trabajo, en las relaciones sociales y en el entorno ambiental en el que se desarrolla. El hombre no es un recurso del capital de trabajo sino un activo, quien pone a riesgo de la empresa su conocimiento y esfuerzo para capitalizar los beneficios de la actividad."
"La estrategia gestional de pirámide invertida, surge en las fábricas recuperadas de manera natural, las acciones se dirigen hacia el cliente quien es la fuente de los recursos económicos de la organización y para el cual se realizan los esfuerzos para cumplir con la calidad, cantidades y plazos acordados.
Cada proceso está ejecutado por trabajadores que conocen en profundidad el rendimiento de su equipo. Si aparece un defecto el trabajador no tiende a ocultarlo dado que afectaría a los intereses del grupo y por lo tanto a él mismo, y se analiza con ayuda de sus compañeros la manera de evitar que vuelva a ocurrir. También se suelen desechar los diseños modificados para reducción de costos usados en la gestión empresaria anterior, para recurrir a los diseños originales con mejores procesos e insumos.
Algunas fábricas están en proceso de certificación de calidad, no solo con el objetivo de abrir nuevos mercados, sino para trabajar de manera mas ordenada.
EL FONDO SOLIDARIO. El endeudamiento se evita porque, es un costo que reduce el monto de los retiros porcentuales, puede poner en riesgo la viabilidad económica de la Cooperativa y hasta los bienes de los propios trabajadores.
Para cubrir las necesidades de fondos temporarias cada Cooperativa genera una reserva económica para enfrentar imprevistos, pero además el Movimiento promueve un fondo solidario capitalizado por las fábricas con mayor liquidez, que puede cubrir las necesidades financieras temporales en caso que una fábrica no tenga disponible para enfrentarla. Estos préstamos se realizan de manera solidaria sin mediar el cobro de intereses.
El Fondo Solidario permite fortalecer el desarrollo de toda la red de fábricas del Movimiento permitiendo el mejoramiento de su posición competitiva.
EL PROCESO DE RECUPERACION. Con relación al proceso de recuperación, se lo puede dividir en cuatro fases:
El primer paso es la posesión de los medios de producción para poner en marcha las actividades. En general al equipamiento no se le ha efectuado mantenimiento en los últimos años de la gestión empresaria, a veces también las instalaciones han sufrido el vandalismo. En esos momentos se suele necesitar fondos para la puesta a punto de alguna línea de proceso o instalación de fuerza motriz.
En general se recibe ayuda económica a través del Fondo Solidario o ayuda técnica o materiales desde otras fábricas del Movimiento.
En esta etapa se suelen presentar inversores o se proponen alianzas de comercialización exclusiva que se rechazan, a los efectos de evitar que los trabajadores queden limitados al trabajo a fasón sin manejar los márgenes de rentabilidad del negocio.
Se ha demostrado que las Cooperativas, sin liquidez de inicio pueden conformar Capital de trabajo para sustentarse y desarrollar su propia estrategia comercial.
Las primeras operaciones pueden realizarse por fasón a distintos clientes, lo que les permite hacerse de liquidez para comenzar a conformar activo de trabajo. Los trabajadores realizan su actividad a riesgo y se distribuyen los primeros beneficios de la actividad desarrollada, para cubrir sus necesidades mínimas.
Aquí se entra en la fase de subsistencia. El trabajo a fasón pasa a segundo plano en la estrategia de la cooperativa para comenzar a vender sus propios productos. Esto les permite obtener márgenes superiores, que se derivan a conformar inventarios, hacer mantenimientos indispensables en el equipamiento para asegurar la robustez del proceso y continuar incrementando el monto de las distribuciones.
De esta manera llegan a la fase de sustentabilidad económica, donde el ciclo de capital de trabajo está satisfecho, se realizan los mantenimientos y equipamientos necesarios para satisfacer la demanda, se regularizan semanalmente las distribuciones porcentuales, y se ahorran fondos de reserva.
La etapa de desarrollo comienza cuando se realizan inversiones para ampliar la capacidad productiva, desarrollar nuevos mercado, etc.
CONCLUSIONES. Las Cooperativas deben manejar sus recursos de manera autónoma. Su techo de desarrollo está en su propia organización, en su estrategia, sus recursos y su esfuerzo.
Están demostrando que pueden competir eficientemente en la economía de mercado tanto en el ámbito nacional como internacional, aún en lo mas profundo de la crisis socioeconómica del país.
Estas organizaciones están recuperando la cultura de vivir dignamente del trabajo, transformándose en una alternativa viable a una cultura empresaria orientada a disponer arbitrariamente de los medios de capital sin medir las consecuencias sociales y ambientales de sus decisiones.
El estado continúa derrochando políticas activas sobre organizaciones que abren una puerta para recibir beneficios y otra para retirar resultados económicos que no derraman la sociedad.
Mientras tanto el capital social de una Argentina que no se resigna, crea con sus propias capacidades empresas competitivas desde las cenizas.
Estos trabajadores construyen el país, y lo hacen a pesar de un entorno creado por parte algunos intersticios con poder, en los que se ha abusado de las influencias e interpretaciones, a espaldas de los derechos constitucionales vigentes.
Ing. Javier Ona"
Visita el blog del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas en http://fabricasrecuperadas.blogspot.com
Argentina, Domingo 21 de septiembre de 2003.
"EL ESCENARIO NACIONAL. En el país las posiciones de mercado reguladas por el estado se fueron concentrando hacia las empresas con mayor capacidad de lobby y se implementaron políticas con procesos inflacionarios que permitían retrasar los niveles de ingreso del sector del salario.
Durante la dictadura militar, se suma un proceso de apertura de mercado y desregulación de flujos financieros soportado por endeudamiento externo. El eje de rentabilidad del capital se dirigió hacia la intermediación de productos importados y la especulación financiera que consolidó un proceso de pérdida de capacidad industrial instalada y crisis de demanda interna. Este modelo desembocó en los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1991 y culminó a comienzos de 1991 con la sanción de la Ley de convertibilidad.
Bajo condiciones de apertura de la economía y de desregulación de los flujos de capitales y mercancías a escala global, la rentabilidad del capital, ahora en régimen de competencia, se centró en dos ejes, la productividad mediante la reconversión productiva o salir de la actividad con la consiguiente quiebra de la unidad productiva y la migración del capital hacia la intermediación comercial de importación o la renta especulativa.
Los concursos preventivos y quiebras se multiplicaron y el desempleo promedio fue en incremento.
A fines de la década de los 90, Brasil, primer comprador de las exportaciones argentinas, devaluó su moneda, y los indicadores de productividad relativa y competitividad se deterioraron.
Con lo que volvieron a aplicarse políticas de ajuste, mediante impuestos regresivos y recortes presupuestarios en salarios nominales públicos, jubilaciones, y subsidios de desempleo entre otros.
Una masiva fuga de capitales que afectó los activos del sistema financiero, fue respondida con el congelamiento de los depósitos de pequeños y medianos ahorristas que disparó una masiva protesta social generando el marco necesario para el fin del peso convertible."
"La quiebra o abandono de las organizaciones de la producción han representado para el país no solo la pérdida de capacidad productiva instalada sino un capital social que lleva años desarrollar.
Las carencias de estructuras formales de empleo han afectado el tejido socioeconómico y se ha instalado la pobreza estructural en amplias capas de la sociedad."
"EL QUIEBRE DEL PARADIGMA. Esta lógica se rompe el 18 de agosto del año 2000 cuando el Dr. Luis A. Caro demostró la ilegalidad y el carácter cultural de esta lógica.
Ese día trabajadores despedidos en una quiebra fraudulenta, ocuparon sus puestos de trabajo ejerciendo el derecho constitucional a huelga (art. 14 Bis) en reclamo de la deuda salarial de la empresa. El directorio fue denunciado y los activos expropiados de la quiebra. Hoy la cooperativa conformada por los trabajadores genera producción nacional, trabajo, demanda para los proveedores e impuestos para el estado. Un circuito virtuoso que derrama riqueza y bienestar en la sociedad.
El proceso de recuperación de fábricas por parte de los trabajadores, bajo distintas modalidades y estrategias de gestión se multiplicó.
El denominador común que ha impulsado este proceso, han sido el conflicto de los trabajadores por sus acreencias en salarios y cargas sociales adeudadas por las empresas, y un destino signado por su expulsión y la de su familia del sistema socioeconómico."
"EL ROL DE LA ASAMBLEA. La mayoría adoptó la modalidad de cooperativa por la preexistencia de un marco normativo de referencia pero con algunas diferencias de fondo con relación a la legislación vigente sobre cooperativismo. En las cooperativas tradicionales el consejo de administración tiene estabilidad por un período fijo y facultades para incorporar, sancionar o expulsar socios, limitando las posibilidades de expresión democrática y la representación por consenso en las decisiones del consejo.
En las fábricas recuperadas todas las decisiones se toman en el marco de la asamblea de manera participativa, democrática y consensuada, la asamblea también cumple una función de vital importancia, como espacio de autorregulación y de búsqueda de unidad, allí se expresan los conflictos internos y allí se resuelven.
El concejo de administración es de forma y representativo de las decisiones de la asamblea, dado que la organización es horizontal. La representación no surge por liderazgo sino por confianza y ese mandato puede ser revocado en cualquier momento cuando la asamblea lo crea conveniente.
Este sistema permite que la información fluya de manera horizontal a todos los miembros de la organización, y se tomen por consenso las mejores decisiones en función a los recursos disponibles, con objetivos consensuados y alcanzables.
Los objetivos individuales coinciden de manera natural con los organizacionales, por tal motivo no se necesita gerenciamiento, solo la gestión de los propios trabajadores para cumplir los objetivos fijados.
LA ORGANIZACION. La gestión se realiza sin la aplicación de jerarquías administrativas y operativas en el marco del proceso de división del trabajo tradicional y los resultados económicos alcanzados por la actividad desarrollada se distribuyen de manera igualitaria mediante retiros porcentuales definidos por la asamblea. De esta manera se generan compromisos de manera orgánica, desaparecen los objetivos individuales y se consolidan los intereses de grupo en un marco solidario"
"A diferencia de las empresas de gestión de capital la viabilidad de las fabricas recuperadas no está condicionada por una tasa de retorno de la inversión sino por el nivel de bienestar de los trabajadores.
Este bienestar no está limitado exclusivamente a lo económico, busca mejorar sus propias condiciones de vida en el trabajo, en las relaciones sociales y en el entorno ambiental en el que se desarrolla. El hombre no es un recurso del capital de trabajo sino un activo, quien pone a riesgo de la empresa su conocimiento y esfuerzo para capitalizar los beneficios de la actividad."
"La estrategia gestional de pirámide invertida, surge en las fábricas recuperadas de manera natural, las acciones se dirigen hacia el cliente quien es la fuente de los recursos económicos de la organización y para el cual se realizan los esfuerzos para cumplir con la calidad, cantidades y plazos acordados.
Cada proceso está ejecutado por trabajadores que conocen en profundidad el rendimiento de su equipo. Si aparece un defecto el trabajador no tiende a ocultarlo dado que afectaría a los intereses del grupo y por lo tanto a él mismo, y se analiza con ayuda de sus compañeros la manera de evitar que vuelva a ocurrir. También se suelen desechar los diseños modificados para reducción de costos usados en la gestión empresaria anterior, para recurrir a los diseños originales con mejores procesos e insumos.
Algunas fábricas están en proceso de certificación de calidad, no solo con el objetivo de abrir nuevos mercados, sino para trabajar de manera mas ordenada.
EL FONDO SOLIDARIO. El endeudamiento se evita porque, es un costo que reduce el monto de los retiros porcentuales, puede poner en riesgo la viabilidad económica de la Cooperativa y hasta los bienes de los propios trabajadores.
Para cubrir las necesidades de fondos temporarias cada Cooperativa genera una reserva económica para enfrentar imprevistos, pero además el Movimiento promueve un fondo solidario capitalizado por las fábricas con mayor liquidez, que puede cubrir las necesidades financieras temporales en caso que una fábrica no tenga disponible para enfrentarla. Estos préstamos se realizan de manera solidaria sin mediar el cobro de intereses.
El Fondo Solidario permite fortalecer el desarrollo de toda la red de fábricas del Movimiento permitiendo el mejoramiento de su posición competitiva.
EL PROCESO DE RECUPERACION. Con relación al proceso de recuperación, se lo puede dividir en cuatro fases:
El primer paso es la posesión de los medios de producción para poner en marcha las actividades. En general al equipamiento no se le ha efectuado mantenimiento en los últimos años de la gestión empresaria, a veces también las instalaciones han sufrido el vandalismo. En esos momentos se suele necesitar fondos para la puesta a punto de alguna línea de proceso o instalación de fuerza motriz.
En general se recibe ayuda económica a través del Fondo Solidario o ayuda técnica o materiales desde otras fábricas del Movimiento.
En esta etapa se suelen presentar inversores o se proponen alianzas de comercialización exclusiva que se rechazan, a los efectos de evitar que los trabajadores queden limitados al trabajo a fasón sin manejar los márgenes de rentabilidad del negocio.
Se ha demostrado que las Cooperativas, sin liquidez de inicio pueden conformar Capital de trabajo para sustentarse y desarrollar su propia estrategia comercial.
Las primeras operaciones pueden realizarse por fasón a distintos clientes, lo que les permite hacerse de liquidez para comenzar a conformar activo de trabajo. Los trabajadores realizan su actividad a riesgo y se distribuyen los primeros beneficios de la actividad desarrollada, para cubrir sus necesidades mínimas.
Aquí se entra en la fase de subsistencia. El trabajo a fasón pasa a segundo plano en la estrategia de la cooperativa para comenzar a vender sus propios productos. Esto les permite obtener márgenes superiores, que se derivan a conformar inventarios, hacer mantenimientos indispensables en el equipamiento para asegurar la robustez del proceso y continuar incrementando el monto de las distribuciones.
De esta manera llegan a la fase de sustentabilidad económica, donde el ciclo de capital de trabajo está satisfecho, se realizan los mantenimientos y equipamientos necesarios para satisfacer la demanda, se regularizan semanalmente las distribuciones porcentuales, y se ahorran fondos de reserva.
La etapa de desarrollo comienza cuando se realizan inversiones para ampliar la capacidad productiva, desarrollar nuevos mercado, etc.
CONCLUSIONES. Las Cooperativas deben manejar sus recursos de manera autónoma. Su techo de desarrollo está en su propia organización, en su estrategia, sus recursos y su esfuerzo.
Están demostrando que pueden competir eficientemente en la economía de mercado tanto en el ámbito nacional como internacional, aún en lo mas profundo de la crisis socioeconómica del país.
Estas organizaciones están recuperando la cultura de vivir dignamente del trabajo, transformándose en una alternativa viable a una cultura empresaria orientada a disponer arbitrariamente de los medios de capital sin medir las consecuencias sociales y ambientales de sus decisiones.
El estado continúa derrochando políticas activas sobre organizaciones que abren una puerta para recibir beneficios y otra para retirar resultados económicos que no derraman la sociedad.
Mientras tanto el capital social de una Argentina que no se resigna, crea con sus propias capacidades empresas competitivas desde las cenizas.
Estos trabajadores construyen el país, y lo hacen a pesar de un entorno creado por parte algunos intersticios con poder, en los que se ha abusado de las influencias e interpretaciones, a espaldas de los derechos constitucionales vigentes.
Ing. Javier Ona"
Etiquetas:
Argentina,
organizaciones,
política,
psicología,
sociedad
09 septiembre, 2007
Por los Derechos Educativos y Lingüísticos De los Pueblos Indígenas de Chile
"8 September, 2007
Red Por los Derechos Educativos y Lingüísticos De los Pueblos Indígenas de Chile
LA RED SOMOS TODOS.
Coordinación zona Norte y Sur, Agosto 2007
La Red, somos personas indígenas, miembros de la sociedad civil, que nos hemos auto convocado con el propósito de incluir nuestros Derechos Educativos y Lingüísticos en el actual debate y negociación sobre la Ley General de Educación. Como Pueblos Indígenas, consideramos que tenemos el legítimo derecho de informarnos y participar de manera libre y documentada, en la toma de decisiones políticas que nos involucran. Esto; porque estamos conscientes de que las medidas políticas que se asuman a nivel de país, indudablemente tendrán efectos favorables o desfavorables en las futuras generaciones de educandos indígenas. Porque en todas las sociedades del mundo, la educación es una acción planificada sobre la base de la racionalidad, es pensada e intencionada y también es política. La formación educativa indígena, no rechaza el acceso al conocimiento científico universal ni al castellano como lengua de comunicación entre los pueblos, hacerlo significa negar la realidad. Pero excluir los conocimientos, las lenguas y los saberes indígenas, significa también negar otra parte de la realidad pluricultural que nos conforma. Esta, nuestra riqueza cultural, también son nuestro aporte para mejorar calidad educativa de las niñas y niños indígenas y no indígenas.
Por esta razón, consideramos que el sistema educativo tendrá que establecer la normativa y los espacios curriculares que incluyan los conocimientos de nuestros pueblos junto a los demás saberes. La escuela representa un espacio organizado y de alto simbolismo cultural; que ésta abra las puertas a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas, permitirá también que se desarrollen académicamente. Nuestras lenguas necesitan acciones urgentes para su revitalización; hasta la fecha, su exclusión, ha implicado perdida y menoscabo social.
El escenario actual devela un panorama delicado para los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, debido a que las dos propuestas para la educación nacional que se debaten en la mesa de negociación existente, no incluyen en sus principios generales, en sus objetivos y en su implementación, los elementos esenciales que permitan favorecer en el futuro, las normativas operacionales para una educación de calidad que incluya aspectos culturales y lingüísticos pertinentes al mundo indígena.
La necesidad de que nuestra propuesta sea escuchada, se debe a dos puntos prioritarios: el primero, es que las Reformas Educacionales generalmente obedecen a procesos históricos y políticos de alto impacto, con una frecuencia promedio de 50 a 60 años aproximadamente, en el caso de Chile, la movilización de los pingüinos del año 2006 abrió paso a esta discusión. El segundo punto, es que la mesa de negociación tiene un plazo que expira el 30 de septiembre del presente año, para luego hacer su recorrido en ambas cámaras legislativas.
En medio de éste debate, consideramos posible legitimar un espacio para el reconocimiento de las culturas y lenguas originarias de Chile en el sistema educativo. Nuestras lenguas motivan nuestra principal preocupación, debido al estado de desplazamiento en que se encuentran, resultado del sistema educativo castellanizante y culturalmente homogéneo que ha imperado históricamente en Chile. Visualizamos este momento como una posibilidad histórica de revertir profundamente esta situación, logrando que el sistema educativo norme y acoja esta demanda en pos del respeto a los derechos humanos y colectivos de los indígenas.
Nuestros abuelos, nosotros y nuestros hijos llevamos años alzando la voz con el propósito de avanzar en espacios de mayor valoración hacia nuestros pueblos y llevamos siglos batallando en contra del exterminio cultural. Por ello, creemos que no podemos guardar silencio en momentos cruciales sin manifestarnos frente a la invisibilidad de los temas educativos de los Pueblos Indígenas.
Nuestra estrategia consiste en establecer una coordinación con todos aquellos actores, que sienten como legítimos la inclusión de los temas educativos indígenas en la Reforma de la Ley General de Educación. Por ahora nos estamos coordinando en la zona sur y norte. En este camino; hacemos un llamado a los pueblos indígenas, sus organizaciones, profesionales, padres de familia y estudiantes para invitarlos a vencer la indiferencia por nuestra cultura; las lenguas forman parte de la identidad de nuestros pueblos y sin lenguas nuestros pueblos enmudecen. Invitamos ampliamente a participar de la Red, y apoyar la propuesta de inclusión de nuestros derechos en la Ley general de Educación. Confiamos en que nuestros hermanos, y sobre todo los dirigentes sociales, sabrán ponerse a la altura de los acontecimientos políticos, y actuarán por el bien común de nuestros pueblos, apoyando la defensa de nuestras lenguas, conocimientos y valores en el sistema educativo; dejando de lado las diferencias personales y de política partidaria. Defender y revitalizar las lenguas indígenas, se ha transformado en una cruzada transversal en la agenda del movimiento indígena.
Quienes integramos la Red, nos encontramos difundiendo la propuesta a nivel nacional y buscado el apoyo político para que nuestras demandas ingresen al parlamento y la agenda política del gobierno.
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, somos todos los que queremos una educación intercultural nacional para todos los chilenos, con modalidad intercultural bilingüe para las escuelas con concentración de niños indígenas. La Red, somos todos los que buscamos que nuestros pueblos estén representados en el Consejo General de Educación.
Estas son nuestras demandas y este es el espíritu que nos conduce a organizarnos; no somos los referentes ejecutores de la política del gobierno ni de la oposición, no somos ningún partido político, somos parte de la sociedad civil indígena, y en nuestras convicciones, encontramos la fuerza para que la diversidad de nuestras voces, sean escuchadas.
COORDINACIÓN GENERAL
RED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CHILE"
Extraído de http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=789 (Cursivas y negritas agregadas)
Red Por los Derechos Educativos y Lingüísticos De los Pueblos Indígenas de Chile
LA RED SOMOS TODOS.
Coordinación zona Norte y Sur, Agosto 2007
La Red, somos personas indígenas, miembros de la sociedad civil, que nos hemos auto convocado con el propósito de incluir nuestros Derechos Educativos y Lingüísticos en el actual debate y negociación sobre la Ley General de Educación. Como Pueblos Indígenas, consideramos que tenemos el legítimo derecho de informarnos y participar de manera libre y documentada, en la toma de decisiones políticas que nos involucran. Esto; porque estamos conscientes de que las medidas políticas que se asuman a nivel de país, indudablemente tendrán efectos favorables o desfavorables en las futuras generaciones de educandos indígenas. Porque en todas las sociedades del mundo, la educación es una acción planificada sobre la base de la racionalidad, es pensada e intencionada y también es política. La formación educativa indígena, no rechaza el acceso al conocimiento científico universal ni al castellano como lengua de comunicación entre los pueblos, hacerlo significa negar la realidad. Pero excluir los conocimientos, las lenguas y los saberes indígenas, significa también negar otra parte de la realidad pluricultural que nos conforma. Esta, nuestra riqueza cultural, también son nuestro aporte para mejorar calidad educativa de las niñas y niños indígenas y no indígenas.
Por esta razón, consideramos que el sistema educativo tendrá que establecer la normativa y los espacios curriculares que incluyan los conocimientos de nuestros pueblos junto a los demás saberes. La escuela representa un espacio organizado y de alto simbolismo cultural; que ésta abra las puertas a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas, permitirá también que se desarrollen académicamente. Nuestras lenguas necesitan acciones urgentes para su revitalización; hasta la fecha, su exclusión, ha implicado perdida y menoscabo social.
El escenario actual devela un panorama delicado para los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, debido a que las dos propuestas para la educación nacional que se debaten en la mesa de negociación existente, no incluyen en sus principios generales, en sus objetivos y en su implementación, los elementos esenciales que permitan favorecer en el futuro, las normativas operacionales para una educación de calidad que incluya aspectos culturales y lingüísticos pertinentes al mundo indígena.
La necesidad de que nuestra propuesta sea escuchada, se debe a dos puntos prioritarios: el primero, es que las Reformas Educacionales generalmente obedecen a procesos históricos y políticos de alto impacto, con una frecuencia promedio de 50 a 60 años aproximadamente, en el caso de Chile, la movilización de los pingüinos del año 2006 abrió paso a esta discusión. El segundo punto, es que la mesa de negociación tiene un plazo que expira el 30 de septiembre del presente año, para luego hacer su recorrido en ambas cámaras legislativas.
En medio de éste debate, consideramos posible legitimar un espacio para el reconocimiento de las culturas y lenguas originarias de Chile en el sistema educativo. Nuestras lenguas motivan nuestra principal preocupación, debido al estado de desplazamiento en que se encuentran, resultado del sistema educativo castellanizante y culturalmente homogéneo que ha imperado históricamente en Chile. Visualizamos este momento como una posibilidad histórica de revertir profundamente esta situación, logrando que el sistema educativo norme y acoja esta demanda en pos del respeto a los derechos humanos y colectivos de los indígenas.
Nuestros abuelos, nosotros y nuestros hijos llevamos años alzando la voz con el propósito de avanzar en espacios de mayor valoración hacia nuestros pueblos y llevamos siglos batallando en contra del exterminio cultural. Por ello, creemos que no podemos guardar silencio en momentos cruciales sin manifestarnos frente a la invisibilidad de los temas educativos de los Pueblos Indígenas.
Nuestra estrategia consiste en establecer una coordinación con todos aquellos actores, que sienten como legítimos la inclusión de los temas educativos indígenas en la Reforma de la Ley General de Educación. Por ahora nos estamos coordinando en la zona sur y norte. En este camino; hacemos un llamado a los pueblos indígenas, sus organizaciones, profesionales, padres de familia y estudiantes para invitarlos a vencer la indiferencia por nuestra cultura; las lenguas forman parte de la identidad de nuestros pueblos y sin lenguas nuestros pueblos enmudecen. Invitamos ampliamente a participar de la Red, y apoyar la propuesta de inclusión de nuestros derechos en la Ley general de Educación. Confiamos en que nuestros hermanos, y sobre todo los dirigentes sociales, sabrán ponerse a la altura de los acontecimientos políticos, y actuarán por el bien común de nuestros pueblos, apoyando la defensa de nuestras lenguas, conocimientos y valores en el sistema educativo; dejando de lado las diferencias personales y de política partidaria. Defender y revitalizar las lenguas indígenas, se ha transformado en una cruzada transversal en la agenda del movimiento indígena.
Quienes integramos la Red, nos encontramos difundiendo la propuesta a nivel nacional y buscado el apoyo político para que nuestras demandas ingresen al parlamento y la agenda política del gobierno.
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, somos todos los que queremos una educación intercultural nacional para todos los chilenos, con modalidad intercultural bilingüe para las escuelas con concentración de niños indígenas. La Red, somos todos los que buscamos que nuestros pueblos estén representados en el Consejo General de Educación.
Estas son nuestras demandas y este es el espíritu que nos conduce a organizarnos; no somos los referentes ejecutores de la política del gobierno ni de la oposición, no somos ningún partido político, somos parte de la sociedad civil indígena, y en nuestras convicciones, encontramos la fuerza para que la diversidad de nuestras voces, sean escuchadas.
COORDINACIÓN GENERAL
RED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CHILE"
Extraído de http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=789 (Cursivas y negritas agregadas)
Etiquetas:
derechos humanos,
educación,
indígenas,
mapuches,
política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)