29 junio, 2008

La violencia - Parte 1 (Clase de Carlos Pérez Soto)

El siguiente es un extracto de una clase dictada por el profesor Carlos Pérez Soto, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Iré agregando la continuación de esta y otrasclases en la medida en que tenga tiempo para tipearlas
Provecho.

"(…)
La hipocresía pequeño burguesa le hace el quite a la violencia, acepta el hecho de la violencia, pero al mismo tiempo, la retórica de la paz. Cuando los marxistas dicen de manera contundente, directa, “estamos en guerra”, hay una especie de sobresalto.
Quiero ejemplificar esta idea trágica de la historia con este texto, y esto es lo que en seguida vamos a poner como Enajenación. El significado más profundo, más existencial de la palabra Enajenación.

Este texto se llama La Guerra

Quizá fue un niño maltratado.
Quizá su padre lo abandonó o su madre nunca supo quererlo.
Quizá fue pobre y las rabias que juntó y juntó tenían que ver con las luces, con las tardes de otros junto a la piscina y las suyas en las calles llenas de tierra.
Quizá sintió la discriminación, la postergación miserable y la rabia que juntó durante tanto tiempo tenía que ver con la belleza comprada de otros, y su fealdad, con el señorío de otros, y su grosería de pobre.
Quizá cuando golpeó a Pedro, golpeó a tantos otros que lo golpearon antes, con los bruscos gestos con que se separa al indeseado.
Quizá cuando violó a Margarita violó a tantas otras que lo despreciaron.
Y cuando le puso corriente a Manuel toda su debilidad se hizo grito en la fuerza de su rabia: la guerra, la guerra interminable.
Seguí sintiendo por años su colonia barata y sus carmines floreadas con las que trataba de tener la estampa de la persona de hábitos comerciales.
Seguí oyendo por años sus impulsos contra los intelectuales que lo llamaron tonto, contra las rubias que lo llamaron feo, contra los viejos que lo abandonaron, contra los ricos que lo despreciaron, contra el mundo de mierda que lo convirtió en alguien que sólo está tranquilo pegándole a otro y así decía “¡miren en lo que estoy convertido, sólo estoy tranquilo si les pego!”.
Pegaba y violaba, y sigo escuchándolo hasta el día de hoy, y Margarita sigue soñando con él, y a Manuel se le fue la vida mirándolo compasivo…
Quizá fue un niño abandonado y maltratado, un niño pobre, despreciado y solo, uno feo y no muy ingenioso: la guerra, la guerra interminable.
Que era un ser humano tal como nosotros quedó demostrado cuando lo encontramos, varios años después, como incógnito padre de familia, como un vecino que no le contaba a sus vecinos qué hacía por la noche.
Quedó demostrado en que, al fin, en la hora de su verdad, chilló y suplicó igual que nosotros.
Que era un ser humano quedó demostrado en su cobardía. En el cinismo con que dijo, sabiendo que no tenía salida, que violó a Margarita y a Marta y a Susana porque le gustaban, y que Manuel se le fue en un descuido, y que haría lo mismo de nuevo, comunistas de mierda, y cuando lloró con su llanto de mierda, que se las íbamos a pagar todas, y que ya verán cuando los vuelva a poner en la corriente de nuevo: la guerra interminable.
Que era un ser humano y que quizá fue un niño pobre y despreciado, quedó demostrado en que al final se quedó quieto, con los ojos vendados, amarrado a la espalda, abandonado a su destino, como estuvimos nosotros tantas veces: la guerra interminable.
Quizá fue un niño o un pobre tipo, un maniático o un solitario, un discriminado o un cínico, un hombre que llora o un torturador de mierda, lo matamos igual
"

28 junio, 2008

Citas - 3

"La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos"

Confucio

25 junio, 2008

Consulta nacional de educación: 2, 3 y 4 de julio

"Los días Miércoles 2, Jueves 3 y Viernes 4 de Julio se realizará a lo largo de todo Chile una gran consulta ciudadana, donde el movimiento social por la educación se abrirá a recoger las opiniones de todos quienes quieran expresar sus ideas sobre la educación que el país necesita.

Nuestra invitación es para todos quienes compartan este sueño, de construir con más democracia, con más participacián, un nuevo modelo de educación para el país. Es a ser parte de esta consulta, a sumarse abriendo urnas en sus colegios, universidades, en sus centros de trabajo o en sus barrios.

Como una forma de llegar a más gente, la consulta se efectuará en dos modalidades. Con urnas, y vía internet, mediante votación electrónica en la web de la consulta. De esta forma, la posibilidad de sumarse a la difusión de este proyecto se facilita aún más.

Para más información, visiten la página http://consultaeducacion.cl/

19 junio, 2008

Gotas de optimismo, ¿o mi reacción maniaca ante el inminente fracaso?

Es común que al emprender un proyecto, uno valla evaluando en el camino el estado de avance hacia los objetivos propuestos y reacomodando las estrategias según la contingencia para conseguir dicho objetivo. También suele suceder que al evaluar cómo vamos, nos damos cuenta de lo complicado que va a ser conseguir determinado objetivo y cambiamos la meta por una más asequible. Pero hay otras situaciones en que este proceso puede quedar de lado momentáneamente, para comenzar a asombrarse, disfrutar y reflexionar sobre aquellas ganancias inesperadas que se van obteniendo, sobre todo si son de mayor valor que el objetivo inicial. Para mí, hoy es un día de esos.


Hoy, cuando debería estar lamentando la aprobación en la cámara de diputados de la Ley General de Educación (LGE) pese a tener a todo el mundo educacional en contra. Cuando veo en los noticiarios que acusan al movimiento estudiantil de fracasar por "desorganizados". Cuando el argumento para acusarnos de desorganizados es que "ni líderes teníamos". Cuando escucho exactamente la misma crítica en la facultad donde estudio (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile), ante la movilización interna en contra del endeudamiento por del Proyecto Bicentenario. Y son cientistas sociales... justamente quienes deben comprender qué sucede.

Autoridades, cientistas sociales, periodistas, y quienes quieran sumar, han quedado paralizados por sus viejos esquemas para comprender la política, para entender las masas. "Son irracionales" se explican ellos. No, les digo yo: vuestra racionalidad añeja no comprende nuestra racionalidad surgente.

Voy a explicar esto hechando mano a una idea encontrada en un libro (1) que explica la ideología de la derecha chilena. "El orden social será tanto más perfecto y libre de coerción cuanto mayor sea el que haya en el alma de los ciudadanos (...) un concepto escencial del pensamiento de derecha, que es la idea de la libertad y la responsabilidad personal". Esta idea, dentro del mismo texto, es la que justifica la importancia de la autoridad e incluso del autoritarismo "ante la crisis de los partidos políticos" (aludiendo al 73). Mientras menos "orden" (moral), autodeterminación y responsabilidad tengan los individuos, más necesario es, para la derecha, imponer un orden externo (una autoridad). Asimismo, se deduce que a más orden interno, menos necesidad de un ordenamiento externo.

Esto es lo incomprensible para nuestras autoridades, periodistas y cientistas sociales: que pueda existir un movimiento social que NO NECESITE autoridades. Esa es la diferencia que no pudieron entender para la Revolución pingüina del 2006, cuando las caras visibles del movimiento eran "voceros" ("Persona que habla en nombre de otra, o de un grupo, institución, entidad, etc., llevando su voz y representación", dice la RAE), y NO líderes, NO dirigentes. Fue esa incomprensión de la nueva lógica de funcionamiento la que llevó a seguir como estrategia el no tener voceros fijos, que puedan ser interpretados como líderes ni, con ello, volver a personalizar el movimiento. Desde el que a la María Jesús le iba mal en el colegio y, por lo tanto, es un mal ejemplo a seguir, que los "dirigentes" tienen o tuvieron una relación con partidos de izquierda y por lo tanto ellos están "manipulando a los jóvenes", hasta cosas simplemente estúpidas del tipo "Karina y César son novios", "Westhoff es rico, pero gay: no se hagan ilusiones", lo "bonito" que hablaba Isamit, etc.

Sepan: que la María Jesús repruebe un curso, que Westhoff tenga pololo, que Karina y César terminaron NO le importaba a nadie, porque NO se necesitaba ni siquiera que piensen como los demás, pues su función era saber repetir clarito y de memoria el discurso construído por los secundarios en sus asambleas. ¿Por qué no necesitaban dirigentes?, quizá por lo mismo explicado por la derecha en su cita.

Quizá la necesidad, el abandono, la infelicidad, impotencia, neuroticismo, o qué, está creando nuevas subjetividades cada vez más concientes de su situación, de a quién hecharle la culpa y de qué hacer ante ello. Conciencias que se van agrupando y van reconstruyendo tejido social, sin necesidad de manipulación externa. Con todo, se están construyendo los puentes para volver a reecontrarnos, a dialogar, a compartir nuestras experiencias, dificultades, dolores y aspiraciones. A reconocernos en el otro, a no sentirnos solos, a pensar juntos, a luchar juntos.

El cerco de los medios de comunicación, fíjense, ha facilitado que se inicien estos procesos. Afortunadamente, se han hecho a un lado. Con eso han cortado con nuestra inercia a lo fácil, a prender el televisor a la hora de noticias para ver qué pasó con la ley, qué pasará con nosotros, porque no hablan de lo que nos importa, y si lo hacen, a menudo tergiversan todo. Nos obligaron a conversar con el que está al lado. Con el compañero de banco, el del otro curso que sabe más, los de la otra escuela, a resucitar el cordón de Macul, a conversar con colegios de la zona, hasta que llegamos a la ACEUS. Es la única manera de salir de donde estamos. "Nadie libera a nadie, nadie se libera solo. Los seres humanos se liberan en comunión", decía Paulo Freire...

Aletargados, inmaduros, incluso a veces irracionales, pero en crecimiento. Ya aprendimos que la televisión y diarios tergiversan y a veces incluso mienten. Pues bien, armamos medios de comunicación propios (asambleas, revistas, fotologs, blogs, foros, facebook, etc.) Ya sabemos que no hay que usar los mismos voceros siempre, porque personaliza el movimiento, puede ayudar a deslegitimarlo, etc. Ya sabemos que las mesas de negociación, los consejos asesores y demases inventos sólo tienen por objetivo agotar al movimiento hasta su extinción. Ya sabemos que las tomas prolongadas agotan, qué tenemos que hacer si llegan los carabineros, conocemos algo más de las leyes, cómo defenderse, etc. Conocemos las intenciones de quienes nos gobiernan y cuánto podemos confiar en ellos, a qué precio se venden, con quiénes concuerdan más.

La cámara baja aprobó la LGE, es cierto, pero no todo está perdido. Estamos recién despertando. Queda el senado y el veto presidencial. Si eso lo perdemos, aún no está todo perdido: nos tenemos a nosotros, tenemos nuevos ciudadanos. Con o sin el gobierno, hay que seguir adelante.

Porque las movilizaciones no son sólo un medio, pueden ser un objetivo en sí mismo.

(1) Javier González Echenique (1991) "La Derecha: un enfoque chileno". Instituto de estudios centrales: Santiago.

10 junio, 2008

Consecuencias de la LGE: En Chile fomentamos la inadaptacion social

Lo siguiente es una reflexión escrita por el Psicólogo y Magíster en Ciencias Humanas y Sociales Jorge Inzunza en su blog. Me pareció muy interesante en tanto grafica con claridad las consecuencias psicológicas que tiene en nuestra sociedad una de las características de nuestro actual sistema educativo: su segmentación por clases sociales ("Apartheid educativo")
Como es habitual, agregué al texto original negritas, cursivas e hiperenlaces para facilitar la comprensión y/o rápida lectura.

"Jugando a la ciencia social ficción de extrapolar nuestros síntomas y realidades del presente hacia un futuro no muy lejano, podríamos afirmar que con la amenazante aprobación de la LGE estamos formando una generación de inadaptados sociales. Lejos está aquel faro nórdico (Finlandia) que sostiene que la equidad en educación es un parámetro fundamental de la calidad, donde se ha comprendido técnica y políticamente que el progreso del país es posible solamente si creemos en el desarrollo de los potenciales de todas y todos. Chile, lejano a esta filosofía, ha creído que es la competencia descarnada la que permite el desarrollo nacional. Ya llevamos 34 años de construcción y afirmación de este modelo, y los únicos resultados que vemos se resumen en la fatídica frase de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2004) que señala que nuestro sistema educativo está “conscientemente estructurado por clases sociales”.

El lector más agudo podría, desconfiado y suspicaz, replicar que Chile históricamente ha mostrado este carácter segmentado, donde mientras unos han accedido a una mejor educación -destinada a las clases dirigentes-, otros no han tenido derecho a educarse, o lo han hecho de forma mínima y/o de mala calidad. Cierto. No obstante, tenemos hoy una gran diferencia, el Estado chileno pregona la equidad como un valor de su desarrollo democrático, y ello ha significado continuar aumentando la cobertura del sistema educativo. Sin embargo, al mismo tiempo, al no haberse cambiado la estructura económica que ha implicado que Chile sea uno de los pocos países donde el derecho a la educación se expresa en unidades monetarias, la calidad del servicio educativo ha sido “en la medida de lo posible”. (Resulta sintomático que la misma ministra Jiménez, evocando aquella frase de comienzos de los 90, haya sostenido hace pocos días que este proyecto de Ley General de Educación constituía un avance en “la medida de lo posible”).

Pero quiero volver a la tesis que bien podría ser una premisa de trabajo para una obra de Huxley o Bradbury: lo que algunos -en el poder- defienden hoy como educación provocará y amplificará la ineptitud social de nuestros egresados y egresadas. Mi argumento es simple. Al no reparar en la estructura del sistema educativo, seguimos creando ghettos. Por un lado quienes tienen recursos nacen y se educan juntos, sin conocer siquiera a otros segmentos sociales. Podemos predecir que estos conducirán empresas y gobernarán, pero sin haber vivido nunca un servicio público -educación o salud-. En el otro extremo de esta trágica historia, el pobre nace y se educa juntos a otros pobres en la ausencia de recursos y en el completo aislamiento de las grandes cifras y de los otros integrantes de la sociedad -lejano y alejado de los beneficios de los servicios privados de lujo-. En el medio de todo, una ancha y móvil clase media que más arriba o más abajo, juega en sus propios ghettos.

La ineptitud social es la consecuencia obvia. El rico, el pobre y el de clase media, se encuentran en la calle desprovistos de todo. ¿Y qué hacen? Yo apostaría que no se reconocerían como integrantes de la misma sociedad, “el miedo al otro” -descrito por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1998 y exagerado hasta la saciedad por los programas de televisión- se convierte en la emoción de base, para lo cual se pide que el Estado sea el garante de esta Seguridad perdida. Cualquier extraño potencialmente es una amenaza. ¿Y qué tiene que ver esto con la LGE? Mucho, pues en este proyecto no se corrige ninguna de las causas estructurales del sistema de segregación educativa, apoya que las escuelas y liceos estatales sigan su deterioro, sin hacer nada para que las clases medias vuelvan a poner a sus hijos e hijas en los establecimientos públicos creyendo que la segregación es beneficiosa para “salvarse individualmente”.

Pero como hay que ser positivos, tenemos hoy la oportunidad histórica para pensar(nos), a pesar de la Urgencia irreflexiva de un gobierno amarrado a intereses minoritarios, para reposicionar una educación pública (del Estado) gratuita, integradora, laica, respetuosa de las diferencias y multicultural. Tal vez apoyándonos en estos principios tomemos una senda para conocernos y reconocernos entre nosotros y nosotras.

10 de junio de 2008"